Ir al contenido principal

Rebeldía en la célula: los radicales libres


Las reacciones bioquímicas propias del metabolismo y nuestra exposición al medio ambiente son factores que propician la producción de radicales libres. Estas especies químicas se encuentran en un estado de rebeldía continuo y viajan por el cuerpo sometiendo a nuestras células a un ataque constante, cuyo resultado puede derivar en enfermedades importantes.


La estructura electrónica de los átomos

Para llegar al concepto de radical libre, antes que nada, es necesario hacer algunos recordatorios de la Química más elemental, empezando por el mismísimo átomo, la unidad básica de toda materia. El átomo implica un núcleo, formado por neutrones y protones, y uno o más electrones “orbitando” a su alrededor en diferentes capas. Se disponen con prioridad en la capa más cercana al núcleo hasta que se satura y empiezan a llenar otras más externas. Pero las capas no soportan cualquier número de electrones, sino que la capa más interna se completa con solo dos electrones, la segunda capa con ocho, la tercera con dieciocho y sigue como se puede observar a continuación:

1ª Capa (K) hasta 2 electrones
2ª Capa (L) hasta 8 electrones
3ª Capa (M) hasta 18 electrones
4ª Capa (N) hasta 32 electrones
5ª Capa (O) hasta 50 electrones
6ª Capa (P) hasta 72 electrones
7ª Capa (Q) hasta un máximo de 98 electrones.

El átomo de magnesio (Mg), por ejemplo, consta de doce electrones: dos en la primera capa (completa), ocho en la segunda capa (completa) y dos en la tercera capa (incompleta). La última capa en la que hay algún electrón se conoce como capa de valencia.

Figura 1: Modelo atómico del magnesio.

El número de electrones de la capa de valencia (dos en el caso del Mg) determinará las propiedades químicas del átomo, ya que son los responsables de que éstos puedan unirse para formar compuestos, es decir, son los responsables de que ocurran las reacciones químicas tradicionales (no las nucleares).

Rebeldes con causa: la estabilidad atómica

Cuando la capa de valencia de un átomo está completa se dice que el átomo es estable, o inerte, porque no reacciona con nada, se encuentra cómodo. Tales son los casos de los átomos de helio (He, 2 electrones) o neón (Ne, 10 electrones). Si por el contrario, la capa de valencia está incompleta (como se vio para el Mg), el átomo es químicamente inestable, no está en una situación cómoda y buscará completar la capa de valencia con el número máximo de electrones permitido. ¿Y cómo hacen esto? Tenderá lazos con otros átomos hasta satisfacer sus condiciones de máxima estabilidad. Para ello, el átomo cederá, aceptará o compartirá electrones con otros átomos para formar enlaces.

El enlace típico de los compuestos orgánicos, aquellos que forman parte del mundo vivo, es el enlace covalente. Tal enlace es el resultado de compartir uno o más pares de electrones por parte de los átomos involucrados, es decir, un electrón de un átomo encuentra su pareja en otro átomo diferente. El resultado es la formación de un enlace entre los átomos.


Figura 2: Un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno forman dióxido de carbono (CO2) mediante la compartición de cuatro pares de electrones.

En muchos ámbitos de la química hay una fuerte tendencia a encontrar los electrones a pares (ver Figura 2), aunque también es posible que aparezca solo uno en la capa de valencia, como electrones no apareados. Esto es muy común en átomos aislados, de hecho, en los metales de transición, los que están situados en la parte central de la tabla periódica, es fácil encontrar sistemas con electrones desapareados y que sean estables, tanto en estado elemental como en óxidos o compuestos más complejos. En cualquier caso, los electrones sin emparejar proporcionan al compuesto en cuestión propiedades magnéticas y generalmente alteran sus propiedades ópticas.

Comienza la revuelta

Sin embargo, esto es relativamente infrecuente cuando átomos con electrones desapareados se encuentran formando compuestos en sistemas orgánicos. Estas especies químicas son las que se conocen como radicales libres y son muy inestables: reaccionan rápidamente con otros compuestos, tratando de capturar el electrón necesario para completar su capa de valencia y así ganar la estabilidad deseada.

Actualmente en Química, el término radical se usa sin el “apellido” libre, ya que se considera innecesario. En cuanto a su nomenclatura, suele usarse el grupo funcional en el que se encuentra el electrón desapareado añadiéndole el sufijo –ilo y se denota con un punto, simulando a dicho electrón ― radical metilo (•CH3), radical hidroxilo (•OH), Radical Barbatilo :D… ―.

En general, los radicales atacan ávidamente a las moléculas estables más cercanas y les "roban" un electrón. Cuando la molécula atacada pierde su electrón, se convierte, por lo tanto, en un radical libre, se desestabiliza y se produce una reacción en cadena. Esa molécula, a continuación, toma un electrón de otra molécula y así sucesivamente. El peligro de los radicales reside precisamente en este efecto dominó, que con el tiempo puede alterar y dañar la célula al completo.

Los radicales están asociados con enfermedades, incluyendo el cáncer, la aterosclerosis, el Alzheimer y el Parkinson, entre otros. También se les han relacionado con el envejecimiento, definido por algunos investigadores como una acumulación gradual de radicales libres. Sin embargo, a pesar de su mala fama, son esenciales para la vida, ya que la capacidad de nuestro cuerpo para convertir el aire y los alimentos en energía depende de otras reacciones en cadena en las que participan radicales libres.


Figura 3: A través de esta concatenación de reacciones, que tiene lugar en las mitocondrias de nuestras células, se genera la mayor parte de la energía que necesitamos. En rojo se muestran los radicales producidos durante el proceso.


Algunos radicales surgen de forma natural como productos de desecho durante las diversas reacciones químicas que tienen lugar durante el metabolismo de nuestras células. A veces, nuestro sistema inmunológico también los fabrican a propósito para neutralizar virus y bacterias. Sin embargo, los factores ambientales tales como la contaminación o la radiación también pueden generarlos.

Los radicales o prorradicales más abundantes y reactivos en los sistemas biológicos son el oxígeno molecular (O2) y productos derivados de él (en rojo en la Figura 3), como el anión superóxido (∙O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2) y radical hidroxilo (∙HO), conocidos como especies reactivas de oxígeno (ROS). Y debido a que su formación es inherente al metabolismo celular, es necesario controlarlos.

Sofocando la rebelión

Para sofocar esta rebelión química existen unas fuerzas especiales de élite, los antioxidantes, unas moléculas que mantienen a los radicales bajo control, impidiendo que roben electrones y causen daños celulares. Son capaces de proporcionar un electrón a un radical sin llegar a ser ellos mismos desestabilizados, deteniendo así la reacción en cadena.


Figura 4: Descripción gráfica del modo de actuación de los radicales ― robando electrones a átomos estables ― y los antioxidantes ― proporcionando electrones a los radicales ―.


Nuestro cuerpo produce algunos antioxidantes por sí mismo, siendo las vitaminas C y E los más abundantes, pero a veces en cantidades insuficientes. Cuando los radicales superan las defensas antioxidantes se produce el llamado estrés oxidativo y se producen daños celulares a nivel de los lípidos de la membrana (alterando lo que entra y sale de la célula), de las proteínas (disminuyendo total o parcialmente sus funciones) o del ADN (haciendo que nuestras nuevas células crezcan de forma incorrecta).

No existen síntomas de estrés oxidativo oficialmente reconocidos, sin embargo, algunos pueden ser fatiga, dolores de cabeza, sensibilidad al ruido, pérdida de memoria, confusión mental, dolor muscular y articular, aparición de arrugas y canas, problemas de visión o deterioro del sistema inmunitario.

Los antioxidantes también pueden ser adquiridos a través de la dieta. Especialmente son ricos en antioxidantes las frutas y las verduras: bayas, tomates, zanahorias, brócoli, espinacas, nueces y el té verde son algunos ejemplos. El ejercicio físico practicado de forma regular también parece reducir el estrés oxidativo. Entre los antioxidantes más conocidos se incluyen β-caroteno, luteína, resveratrol, tocoferol, manitol, ácido úrico y melatonina.

El origen de Radical Barbatilo

Una vez que ya sabemos qué es un Radical desde el punto de vista químico, ya podéis imaginar de dónde viene el nombre de este blog y del electrón que se puede apreciar en el logo actual y en el anterior (la bolita azul). Lo de Barbatilo, evidentemente, viene de esa especie de vergel que hay al sur de España, del que tengo el privilegio de proceder, y al que a todos os recomiendo visitar, al menos, una vez en la vida.


Figura 5: Logo anterior de Radical Barbatilo.

Comentarios

  1. Gracias por el artículo. He disfrutado su lectura y me ha resultado muy didáctico. Siempre le he dado vueltas a cómo un antioxidante al ceder su electrón no se convertía a su vez en un radical libre. ¿Es esto lo que sucede con la vitamina C utilizada de forma tópica? ¿No se convierte ella a su vez en un radical? ¿Sería perjudicial o tan solo ineficaz utilizar una vitamina c ya oxidada ?
    Gracias
    Virtu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Virtudes:
      En primer lugar, muchas gracias por tu interesante comentario. A ver si soy capaz de responderte:
      Cuando la vitamina C o ácido ascórbico entra en el torrente sanguíneo, por vía tópica o por cualquier otra, está mayoritariamente en su forma oxidada de ácido dehidroascórbico (DHA) porque es más fácil de transportar, aunque no tiene actividad antioxidante. A las células llega así, pero una vez dentro se vuelve a reducir a su forma de vitamina C por varios mecanismos diferentes. Son los mismos mecanismos que luego, cuando la vitamina C actúa como antioxidante y pierde electrones, ayudan a regenerarla para que no se vuelva un radical. La vitamina C es tan importante en nuestro organismo que estamos preparados para que se recicle de forma correcta. Y en cuanto a la última pregunta: utilizar una vitamina C ya oxidada (DHA, por ejemplo) no sería perjudicial para nada. Simplemente esa la forma en la que la vitamina C se transporta hasta llegar a la célula. Sí sería ineficaz porque no tiene propiedad antioxidante, pero ya dentro de la célula se convierte en Vitamina C y tan contento (jeje).
      Espero haberte ayudado.
      Un saludo y muchas gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La muerte de la generación espontánea

Entre los numerosos interrogantes que los científicos y pensadores se plantearon a lo largo de la Historia, el origen de los organismos que los rodeaban tuvo un papel central. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la continua aparición de nuevos animales, muchos se volcaron hacia la llamada generación espontánea, descrita ya por Aristóteles en el siglo IV a.C. y admitida por pensadores como Newton, Bacon o Descartes. Esta teoría sostenía que ciertas formas de vida podían surgir de manera espontánea a partir de materia no viva. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca o ratones de la basura. La idea se mantuvo durante cientos de años. En el s. XVII, el médico holandés Van Helmont publicó "Ortus Medicinae", en el que describía recetas para generar vida (ratones, concretamente). No fue hasta finales del siglo XVII cuando Francesco Redi y, más tarde, Lazzaro Spallanzzani empezaron a rebatir la teoría

Símbolos de elementos químicos que ya nadie usa

Seguramente usted esté familiarizado con los símbolos de los elementos que aparecen en la tabla periódica, los cuales están estandarizados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para un uso internacional. Cuando un científico cree que ha descubierto un elemento nuevo, por lo general, lo anuncia con un nombre y símbolo nuevos. Además, puede que en libros antiguos de texto o revistas de otros países incluyeran elementos que más tarde fueron cambiados de nombre y símbolo una vez que apareció una lista oficial. En la siguiente tabla se presenta una relación de símbolos  y nombres de elementos que cayeron en desuso pero una vez tuvieron un lugar en la Química. Símbolo Elemento Observaciones A Argón Ahora Ar. Ab Alabamina Nombre dado al falso descubrimiento del elemento astato (At). Ad Aldebaranio Nombre antiguo del Iterbio (Yb). Am Alabamio El alabamio es el nombre

La rosa de «La Bella y la Bestia»

L a rosa roja tiene una larga historia. Su simbolismo se ha asociado con el amor y sus diosas Afrodita y Venus, con la Virgen María e incluso con una política progresista, aunque no mucho en los últimos tiempos, al menos en España. Es la rosa más elegida el día de San Valentín, pero una vez cortada, si se cuida bien, dura solo unos pocos de días, muy lejos de los años que se supone que perduró la rosa encantada de “La Bella y la Bestia”.

El Eco científico de "El nombre de la rosa"

S iguiendo en mi línea de escribir al son de mis inquietudes, me gustaría compartir con ustedes algo que se me ha ocurrido en los últimos días. Os cuento: El pasado 19 de febrero falleció el escritor italiano Umberto Eco e inmediatamente mi padre me invitó a leer “El nombre de la rosa”, para muchos, su obra cumbre. Ya había tenido la oportunidad de leerle con “El cementerio de Praga”, el cual me gustó mucho. Quizá porque la historia está ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que Europa era un hervidero. El protagonista asiste a momentos históricos como la unificación de Italia o el fin del Segundo Imperio Francés y aparecen personajes reales de la talla de Giuseppe Garibaldi, Sigmund Freud o Alejandro Dumas, algo que suele atrapar y ayuda a entender muchas cosas al leer una novela de Historia.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

L as impresiones dejadas por las yemas de los dedos en cualquier superficie se conocen como huellas dactilares latentes. La combinación de sudor con aceites corporales procedente de diferentes glándulas de la piel propicia la impronta que cualquier investigador forense desea encontrar para aplicar sus polvos y productos químicos. A pesar del desarrollo de perfiles de ADN para la investigación criminal, las huellas dactilares siguen siendo el tipo más común de evidencia que se recupera de una escena del crimen.

El fuego como primera arma química

El uso de agentes químicos para hacer daño es de origen tan incierto como incierto es el origen del hombre. Sí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se adentra allá por la noche de los tiempos. Aunque, por situarlo en algún momento, lo haríamos prácticamente al unísono con el descubrimiento y manipulación del fuego. Su posterior dominio fue un punto de inflexión en la evolución cultural humana , pues permitió que los seres humanos proliferaran debido a la incorporación de la absorción de las proteínas y los hidratos de carbono mediante la cocción, la actividad humana en horas nocturnas y la protección ante los depredadores. El fuego supone también una conquista importantísima para el desarrollo de la vida social: en las veladas alrededor de una fogata se reforzaban los lazos familiares y tribales y se estimulaba el intercambio de experiencias y la transmisión del patrimonio cultural del grupo, los prolegómenos de las redes sociales en su estado más primitivo . El

El incienso y la mirra más allá de los Reyes Magos

Automáticamente cuando escuchamos incienso o mirra pensamos en los Reyes Magos, o en la Biblia, donde hay varios pasajes en los que se nombran. Junto con el oro, eran los regalos que dichos Reyes entregaron a Jesús al nacer (Mateo 2:1-12). Quizá hoy en día, no le damos al incienso y a la mirra la valía de antaño. Para civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o romana tenían un valor inestimable. No solo se usaban para fines religiosos y espirituales, también para aplicaciones farmacológicas. Probablemente, el uso de incienso y mirra era un signo de prosperidad. Su comercio, durante más de 5.000 años, generó en Oriente Próximo un gran bienestar económico , tal vez comparable al actual con la producción de petróleo. Oro, incienso y mirra. Se cree que babilonios y asirios quemaban incienso y mirra durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron barcos cargados de estas resinas a los fenicios, utilizándolas como aromáticos, repelente de insectos, pe

Hundir la Flota Periódica

  ►OBJETIVOS: Aprender a ubicar los elementos de la Tabla Periódica, poniendo en práctica principalmente los conceptos de grupo y período como coordenadas a través del legendario juego “Hundir la flota”.  ►DIRIGIDO A: Alumnado de cualquier curso de la ESO o Bachillerato. ►DESCRIPCIÓN: La actividad consiste en colocar tu propia flota de forma estratégica y tratar de encontrar y hundir la flota enemiga. Cada jugador dispone de dos Tablas Periódicas como cuadrícula que ocultará al otro jugador: en una debes colocar tus barcos y en la otra debes ir anotando los resultados de los disparos que realizas en cada turno. Cada jugador debe colocar en su Tabla Periódica los siguientes barcos en posición horizontal o vertical: 1 barco que ocupe cuatro elementos;  2 barcos que ocupen tres elementos; 3 barcos que ocupen dos elementos; 4 barcos que ocupen un elemento. Los barcos se tienen que colocar de manera que siempre debe haber un elemento en blanco alrededor. Sí pueden colocarse junto a los bord

El origen de la pasteurización

Durante algún tiempo en el siglo XIX, la industria vinícola en Francia sufrió varios reveses, todos relacionados con enfermedades del vino, provocando un grave problema económico en el país. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille se había creado, en parte, como medio para aplicar la Ciencia a los problemas de las industrias de la región. El primer Decano de esta Facultad fue Louis Pasteur, nombrado en 1854, quien se dedicó de forma inmediata a investigar el caso. El vino es un producto que se obtiene de la fermentación del mosto, un material rico en azúcares (mayoritariamente glucosa y fructosa) procedente de la trituración de la uva. En ese momento se creía que la fermentación era un proceso meramente químico, sin la intervención de algún tipo de microorganismo . Pero Pasteur desmintió esta creencia, de nuevo, con la ayuda del microscopio. Sus investigaciones le llevaron a demostrar que la fermentación es el resultado de la acción de levaduras, que transforman la g

El accidente de Chernóbil contado para escépticos

L a central nuclear de Chernóbil está situada a 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev, a tan solo 12 km de la frontera con Bielorrusia. Su construcción comenzó durante la década de 1970 y para dar hogar a sus futuros trabajadores y familiares se fundó la ciudad de Prípiat en sus proximidades. Se trataba de uno de los proyectos más prestigiosos de la época. Un intento más de la Unión Soviética de tomar la delantera a su “frío” rival americano en la carrera por dominar la energía nuclear, sería la central nuclear más potente del momento.